Recomendación de Máximo Gavete, director del Programa de Filosofía como ventaja táctica.
Existe la idea de que la filosofía es algo del pasado, una suerte de visión superada por maneras más modernas, más científicas, más cuantitativas de comprender el mundo. Es una idea errónea. La filosofía, como literatura conceptual que es, goza de un dulce momento editorial. En las respuestas de nuestros coetáneos, o mejor dicho, en sus preguntas, encontramos siempre una escalera, que, apoyada en la actualidad, nos permite mirar con altura las cuestiones del largo plazo.
Otra idea errónea es la de que la filosofía en castellano no está a la altura de la escrita en otras lenguas. Confusión absurda que nace de esa tendencia tan nuestra de ir a buscar fuera lo que tenemos en casa. El idioma y la cultura dan forma al modo en que entendemos el mundo y la vida. “Mundo” y “Vida” son conceptos muy distintos cuando se dicen desde el castellano y desde el Mediterráneo que cuando se dicen desde el inglés y los Estados Unidos. La Vida y el Mundo se piensan, se dicen distintos desde aquí. No se me malinterprete: no hay más verdad en nuestro modo. Simplemente, una verdad diferente y por descubrir.
Por todo esto es por lo que quería traeros una selección muy personal de cinco libros contemporáneos y escritos en castellano para iniciarse en la lectura filosófica. Algunos de ellos tienen una conexión directa con el Programa de Filosofía como ventaja táctica, ya que sus autores nos acompañan como profesores invitados. Las cinco son obras que tienen un peso relevante a la hora de analizar con agudeza conceptos de nuestra realidad compartida.
Filosofía mundana de Javier Gomá Lanzón y editado por Galaxia Gutenberg
Este libro es una colección de microensayos que Javier Gomá, quizá el filósofo español con mejor prosa en la actualidad, fue publicando con anterioridad en otros volúmenes, así como en prensa. Gomá nos muestra cómo desde la anécdota, la vivencia y el humor se puede hacer filosofía. Sus textos son una demostración de que la buena filosofía es la que baja a la calle, la que convive en lo cotidiano, la que se ocupa de lo mundano. Leer algunos de los ensayos contenidos en esta obra, debatirlos en clase y también con su autor, es uno de los momentos que más gozamos en el Programa de Filosofía.
Decir el mal de Ana Carrasco Conde y editado por Galaxia Gutenberg
Carrasco Conde propone en su libro comprender el mal en clave de relaciones, de dinámicas intersubjetivas y no en clave esencialista, objetual o estructural. El mal es un tipo de relación que carece de afecto, de poesía. Un libro que, junto a otros, me ayudó a abrir la mirada y a entender el diseño como una actividad relacional: algo que construye relaciones, y no tanto algo que resuelve problemas. En la clase que impartió en la primera edición del programa, y también en este libro que os recomiendo, Carrasco-Conde nos recuerda que unos de los mayores diseñadores de la eficacia, de la eficiencia y de la resolución de problemas fueron Himmler, Heydrich y Eichmann: los arquitectos del Holocausto. Resolver un problema no tiene por qué ser algo bueno en sí.
La resistencia íntima de Josep Maria Esquirol y editado por Acantilado
Esta obra de Esquirol está cuajada de mediterraneidad. En ella abundan palabras tan nuestras como “cuidado”, “protección”, “proximidad”, “cotidiano”. Dice Esquirol: “La finitud y la muerte no se superan: se afrontan.” Compré el libro poco tiempo antes de que llegará el confinamiento y fue como si comprara un manual de resistencia para lo que estaba por venir. Lo suyo no es estoicismo, es más íntimo, más honesto. Una superación del nihilismo desde el cuidado, la resistencia y con el lenguaje.
Un mundo común de Marina Garcés y editado por Bellaterra
Una de las problemáticas cruciales actuales (aunque ha estado ahí desde el principio de la filosofía) es la de la dicotomía yo/nosotros o, dicho de otro modo, persona/comunidad. La problemática de no querer ser un yo ensimismado en su egocentrismo, pero tampoco sentirse identificado con la disolución y el borrado de la identidad en lo universal. Cómo declararse singular y a la vez aprender a vivir anónimamente es lo que Garcés, recogiendo la fenomenología de Merleau-Ponty, nos plantea en su obra. Un texto que, siendo académico, no se hace por ello denso ni pesado gracias a la prosa limpia de su autora.
No seas tú mismo de Eudald Espluga y editado por Paidós
Una disección de la generación millennial desde su interior y poniendo en relevancia las claves estructurales que conforman una generación fatigada que puede reivindicar el malestar como una forma de rebeldía. Un análisis muy fino de las falsas dicotomías que nos rodean y que no nos cuestionamos dotándolas de una verdad que carecen. Así, lo online/offline, lo material/digital y el determinismo tecnológico y su sesgo analítico son objetos de crítica por parte de Espluga. El autor nos acompaña en una de las clases del programa donde analizamos todos estos rasgos de la generación millennial. Un libro y una clase repletos de hilos de los que tirar y memes con los que sonreír.
Espero y confío que esta lista, que pese a su brevedad desborda sabiduría y reflexión, os sirva de primer paso y arranque en el camino de la lectura filosófica en castellano y desde el mediterráneo. Y si estáis interesadas/os en el Programa de Filosofía como ventaja táctica, ya sabéis dónde estamos. Os esperamos con los brazos y los libros abiertos.